Durante la Baja Edad Media, gracias a la influencia árabe, el ajedrez
pasa a formar parte de la vida de la aristocracia de toda Europa. El
juego comienza a aparecer representado en multitud de objetos valiosos
de reyes, condes, marqueses y demás miembros de la aristocracia. La
asociación entre ajedrez y nobleza es tal que algunos ricos comerciantes
intentan acercarse a la nobleza pintando en su cámara nupcial un
tablero de ajedrez, tal y como se cuenta en el cuento medieval francés La Châtelaine de Vergy.
I: El tablero de ajedrez ilustrado en Ludus scacchórum
Ya a comienzos del siglo XIV, el monje dominico Jacobo de Cessolis publicó De ludo scachorum or Libellus de moribus hominum et officiis nobilium ac popularium super ludo scachorum. En este escrito, comúnmente conocido como Ludus scacchórum
hablaba de la invención del ajedrez, su historia, e incluso fue un poco
más allá, realizando un gran símil entre el juego y la sociedad
medieval. Para Jacobo de Cessolis, el tablero de ajedrez representaba
una ciudad medieval cualquiera, donde cada ficha se corresponde con una
clase social, siendo sus movimientos una representación de sus vicios y
virtudes.
La historia que contenía el tratado, más que historia contrastada consistía en una mitología creada por Jacobo de Cessolis en torno al juego del ajedrez. En él cuenta cómo el ajedrez fue inventado por un astuto filósofo sumerio como forma didáctica de corregir cruel hijo de Nabucodonosor, Evilmerodach, sin mostrar directamente sus intenciones y hacer peligrar su propia vida. Siguiendo lo escrito por él mismo en su libro, Jacobo de Cessolis utilizó el ajedrez en sus sermones para enseñar moralidad y ética.
II: El rey y la dama ilustrados en Ludus scacchórum
El origen real del ajedrez, tal y como se conoce a día de hoy, tiene
su origen en la India en torno al siglo VI. De ahí, a través de Persia
se difundió hacia occidente. En ese viaje, el ajedrez sufrió muchas
modificaciones sustanciales en su forma, adaptándose a las costumbres y
cultura de cada uno de los países. Algunas piezas consiguieron mantener
su forma original, como es el caso del Rey, el Caballo y los Peones,
aunque otros sufrieron transformaciones sustanciales. El árabe Ualfil,
que originalmente representaba al elefante, se adaptó a la sociedad
europea como el Alfil, representando al obispo, e incluso tomando su
nombre en algunos países como Inglaterra (Bishop). Por su parte, el
árabe Fers, que solía representar al visir, el comandante del rey,
cambió de sexo a su llegada a Europa, convirtiéndose en la Reina Dama.Tanto la Reina Dama
como el Alfil, representan personajes clave de la sociedad europea de la
edad media, aunque si introducción no fue inmediata. En el ajedrez de
Carlomagno, considerado uno de los más hermosos conjuntos de piezas de
la edad media y destruido durante la Revolución Francesa, aparece
representada la reina
dama, pero en el lugar del alfil aún aparece el elefante. Esto se cree
que es a causa de que este juego de piezas fue elaborado en el sur de
Italia, una de las zonas de Europa de mayor influencia árabe.
Pero no todos los cambios que se intentaron introducir a su llegada a Europa, tuvieron tanto éxito como en el caso de la Reina Dama y el Alfil. Tal y como se muestra en Ludus scacchórum, los peones, que originalmente representaban a soldados de infantería en las batallas, intentaron cambiarse en los monasterios por los ciudadanos típicos de cualquier urbe de la edad media. De este modo, representarían un agricultor, un herrero, un tejedor, un comerciante, un doctor, un posadero, un guardián y un mensajero. Además también se intentó introducir el movimiento lateral para dar más jugabilidad al ajedrez, aunque todos estos cambios cayeron en el olvido.
III: El peón posadero ilustrado en Ludus scacchórum
La popularización del ajedrez más allá del clero y la realeza fue
progresiva, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Grandes hombres de
ciencia dedicaron parte de su tiempo a este apasionante juego, como
Isaac Newton o mi admirado Benjamin Franklin. A finales del siglo XVIII,
en tiempos de la revolución francesa, podemos encontrar documentos
históricos que narran cómo Robespierre y Voltarie jugaban al ajedrez en
el Café de la Regencé junto a otros muchos revolucionarios.
Con la llegada del siglo XIX, los grandes intelectuales se convirtieron en los grandes jugadores de ajedrez, relegando en a la realeza y al clero a ser unos de muchos jugadores de todas las clases sociales.
I: El tablero de ajedrez ilustrado en Ludus scacchórum
La historia que contenía el tratado, más que historia contrastada consistía en una mitología creada por Jacobo de Cessolis en torno al juego del ajedrez. En él cuenta cómo el ajedrez fue inventado por un astuto filósofo sumerio como forma didáctica de corregir cruel hijo de Nabucodonosor, Evilmerodach, sin mostrar directamente sus intenciones y hacer peligrar su propia vida. Siguiendo lo escrito por él mismo en su libro, Jacobo de Cessolis utilizó el ajedrez en sus sermones para enseñar moralidad y ética.
II: El rey y la dama ilustrados en Ludus scacchórum
Pero no todos los cambios que se intentaron introducir a su llegada a Europa, tuvieron tanto éxito como en el caso de la Reina Dama y el Alfil. Tal y como se muestra en Ludus scacchórum, los peones, que originalmente representaban a soldados de infantería en las batallas, intentaron cambiarse en los monasterios por los ciudadanos típicos de cualquier urbe de la edad media. De este modo, representarían un agricultor, un herrero, un tejedor, un comerciante, un doctor, un posadero, un guardián y un mensajero. Además también se intentó introducir el movimiento lateral para dar más jugabilidad al ajedrez, aunque todos estos cambios cayeron en el olvido.
III: El peón posadero ilustrado en Ludus scacchórum
Con la llegada del siglo XIX, los grandes intelectuales se convirtieron en los grandes jugadores de ajedrez, relegando en a la realeza y al clero a ser unos de muchos jugadores de todas las clases sociales.